,

‘HHhH’ de Laurent Binet: una novela histórica diferente

Recientemente he terminado de leer HHhH, una novela histórica que narra la famosa Operación Antropoide en la que dos paracaidistas, Gabčík y Kubiš, tienen como misión asesinar a Reinhard Heydrich, una de las figuras más importantes del Reich durante la Segunda Guerra Mundial. Hace ya diez años de su publicación, diez años desde que fue galardonada con el Premio Goncourt de mejor primera novela por ser el salto hacia el mundo literario por parte de Laurent Binet.

Las novelas históricas son siempre una gran fuente de conocimiento, pero esta, además, se caracteriza por estar escrita de una manera muy peculiar. Más que una simple narración de la preparación y la puesta en marcha de la Operación Antropoide, este libro es una especie de diario en el que el autor escribe capítulo a capítulo lo que ha descubierto sobre X tema o persona o qué películas y libros ha visto o ha leído sobre ello. Llega incluso a autocorregirse porque, al continuar con su investigación, se da cuenta de que capítulos atrás ha cometido un error en algún dato que nos comunica y se excusa por ello. Eso hace de HHhH una novela muy cercana e interesante, llegando el propio Binet a contagiarnos su gran interés y admiración por este episodio de la Historia.

Vemos también una reflexión interna muy interesante: ¿hasta dónde llega la libertad del novelista cuando narra una historia verídica? La literatura no es más que ficción, ficción que puede estar basada en un suceso real, pero ficción: todo escritor maquilla su historia por pura estética. Laurent Binet comparte su constante preocupación al sentir que trata a los nombres que conforman este libro como meros personajes, cosas que en realidad no son. Gabčík, Kubiš, Heydrich, Hitler, Goering, Moravec, Hácha, Himmler, Beneš, … son personas que han existido realmente, ¿hasta qué punto, entonces, es posible hablar de sus planes, actos o ideas sin maquillar nada, sin convertirlo en literatura? Por no hablar de los «fantasmas», término que utiliza el autor para referirse a todos aquellos nombres que forman parte de la Historia y que no conocemos; o que sí conocemos, pero que carecen de relevancia. De alguna manera excluir a toda esta gente de la historia también convierte tu obra en una mentira, puesto que no estás narrando ese suceso con todas sus partes. Al fin y al cabo, todo está incompleto.

Siguiendo por esta línea, Laurent Binet pone de manifiesto su profundo rechazo hacia los diálogos (al menos dentro del género histórico) debido a que le quitan veracidad a la narración. Realmente no puedes saber exactamente qué hablaron los protagonistas entre ellos, y aunque te limites a transcribir una grabación de audio lo más probable es que modifiques algo, aunque sea una mínima pausa. Binet quiere veracidad, y la literatura y la novela en su definición más pura no constituyen más que un obstáculo para él. A pesar de esto, de una investigación de diez años nace HHhH, acrónimo de «Himmlers Hirn heißt Heydrich» («El cerebro de Himmler se llama Heydrich», en español). El autor cuenta en alguna parte de su novela que su intención era que el libro se titulase Operación Antropoide, y que si este título no era el que aparecía en la portada era culpa de su editor. Otra prueba más de que este libro, a parte de transportarnos hasta un episodio concreto de la Segunda Guerra Mundial, es un diario repleto de preocupaciones y reflexiones.

HHhH es uno de los mejores libros que he leído en lo que va de año. Me encanta la Historia, y el estilo de Binet y la intercalación de personajes de su vida cotidiana, como su pareja o su padre, hacen de una simple narración de los acontecimientos algo mucho más cercano. Comprendo su preocupación por esos «fantasmas» a los que no puede rendir homenaje, su preocupación por los detalles más insignificantes como si el coche de Heydrich era negro o verde oscuro, su preocupación por hacer un libro verídico y no ficticio. Cito a continuación unas palabras de Laurent Binet que creo que definen muy bien cuál era su intención:

«Considero que se noveliza tanto en el género histórico que quise ofrecer una alternativa. Me parece perezoso cubrir los hechos o detalles que no se conocen inventándose cosas y tergiversándolo todo, a veces con hechos totalmente imposibles».

Laurent Binet para una entrevista realizada por José A. Muñoz

No podría describir mejor esta novela que con palabras del propio autor: «HHhH es una alternativa a la novela histórica».

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comments (

0

)

A %d blogueros les gusta esto: